La ciencia del texto. Teun A. van Dijk. Editorial Paidós Ibérica S.A, Barcelona, 1978. Pág. 141 a 158.
Esta lectura, extraída del libro “La ciencia del texto” habla básicamente de todo lo que tiene que ver con superestructuras, su aproximación a tener una definición, con que otras estructuras se podrían relacionar, la manera adecuada de uso que tienen, las limitaciones y bases que manejan para que podamos saber utilizarlas de la mejor forma, los tipos de superestructuras que en este momento existen y finalmente habla de las estructuras narrativas, está dirigido a cualquier público ya que su propósito es el de enseñar.
Para sacar una teoría precisa de superestructuras, se debe saber cuál es el comportamiento lingüístico de los hablantes, existen dos formas de teorías: la teoría cognitiva, que explica las representaciones de superestructura en nuestra memoria y nos permite interpretarlas; y la teoría abstracta que es la asignada a una superestructura de texto con determinadas reglas, y no permite que el hablante tenga una estrategia de interpretación, puesto que si ocurre en la cognitiva. Las macroestructuras semánticas y las superestructuras no se definen con una oración, lo hacen desde todo el texto o desde fragmentos importantes. Cabe apuntar, que las microestructuras se diferencian de las macro y de las superestructuras en que ésta al contrario de las anteriores mencionadas, si se fija básicamente en el contenido que puede llegar a tener una sola oración.
En conclusión, las superestructuras son una especie de esquema al que el texto se adapta, sin darnos cuenta las estamos utilizando en cualquier pequeño momento en el que hagamos uso del lenguaje, para hacer en especial una narración, argumentación o un poema.
POR: LAURA RESTREPO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario